domingo, 11 de noviembre de 2007

Periodismo digital
La prensa digital en Internet, a medida que se multiplicaba durante los últimos años, ha experimentado un primer asentamiento de estándares técnicos y profesionales. Las innovaciones documentales y comerciales han protagonizado los avances durante este tiempo, pero no han ido acompañadas de una evolución paralela en los modos de redactar la información. Las técnicas redaccionales clásicas de la prensa de papel, tales como el empleo en la escritura de noticias del formato textual conocido como pirámide invertida, se han trasladado a la publicación en Internet y apenas se han incoado formas nuevas de informar que aprovechen a fondo las potencialidades hipertextuales del nuevo medio.
La redacción periodística clásica ante la prensa digital
Un aspecto de esta falta de adaptación al nuevo medio afecta a la redacción periodística. Los textos periodísticos —noticias, entrevistas, columnas, reportajes, editoriales, etc.—, concebidos para su publicación en el diario tradicional de papel, chocan con ciertas peculiaridades formales y estructurales de la nueva prensa digital.
Hay problemas de diverso tipo. Para empezar, de extensión: los artículos pensados para la edición en papel cuando se trasladan sin más al ordenador resultan por lo general demasiado extensos y obligan al lector a la engorrosa tarea de avanzar en el texto a lo largo de varias pantallas; además, no le permiten conocer de un vistazo la extensión total del texto, por lo que obligan a una lectura desorientada, sin ofrecer una idea aproximada de la cantidad de información que se proporciona. Esto implica que el lector, sin advertirlo, puede dejar de leer detalles sustanciales del texto informativo porque supone que ya se le ha ofrecido la información relevante en los primeros párrafos y apenas le resta texto por leer.
La nueva clave para la redacción
Durante el siglo XX, la noticia periodística se ha ajustado al patrón textual conocido como pirámide invertida. Esta estructura discursiva se caracteriza por comenzar con un sumario del hecho noticioso al que siguen, hasta donde el espacio lo permita, desarrollos informativos con datos, explicaciones y citas textuales en orden de interés decreciente. Con este formato, los datos se acumulan con facilidad puesto que el redactor se preocupa tan sólo por incluir el máximo número de detalles, descuidando otros valores como la ilación narrativa; en lo redaccional, esto conlleva que se resientan a menudo las transiciones internas del texto y que cada párrafo funcione con absoluta autonomía gramatical y de contenido. El texto al que da lugar el formato de pirámide invertida cabría representarlo, por tanto, como una columna de bloques inconexos dotados de información independiente. Sin embargo, la representación gráfica tradicional presenta a esta estructura como un triángulo para cuya parte superior se reserva la información sustancial y la menos relevante para su vértice inferior.
Figura 1 La noticia en pirámide invertida
Si la pirámide invertida ha sido el patrón redaccional hegemónico entre los periodistas de todo el mundo, no es de extrañar que la inercia profesional y la mencionada tendencia al volcado de los textos en Internet hayan conducido a que, hoy por hoy, este formato reine también en los periódicos digitales. Los contados ejemplos de nuevas variantes textuales que se espigan en la prensa digital apenas si asoman de vez en cuando en suplementos especiales alejados del día a día de la noticia.
Figura 2 La célula informativa

La validez de este criterio de los tipos básicos de escrito en la organización hipertextual de las noticias no ha sido contrastada todavía. Desde el mundo académico, es preciso que busquemos esquemas fácilmente asimilables y aplicables por los periodistas. La sencillez de una pirámide invertida difícilmente puede ser suplantada todavía por estructuras multiformes que obligan al periodista a un mayor esfuerzo de clasificación del material informativo. No es tan fácil como parece distinguir entre un relato, un retrato, una explicación o un discurso, y todo ello bajo la presión del tiempo. Sin embargo, parece claro que las características hipertextuales del nuevo medio reclaman estándares redaccionales renovados que faciliten la descomposición de los textos periodísticos en unidades plenas de sentido. Para este objetivo, creemos que el uso de los tipos básicos de escrito otorga una fórmula útil para que los periodistas actualicen su profesión en el nuevo territorio de la prensa digital.



Reflexión:
Considero que el periodismo digital es una nueva ventana aun poco explotada en la trasmisión de información creo que en mucho se debe al gran avance que el mundo de la informática tiene el actualizar tu pagina solo te garantiza la vigencia a lo mucho un mes ya que los avances son muy rápidos haciendo que los servicios se vuelvan menos completos que los de la competencia, la velocidad y la capacidad de transmisión de archivos que pueden contener cualquier tipo de informaciones decir videos fotos etc., hace desde mi punto de vista que se convierta en el medio más poderoso de todos los tiempo es verdad que en la actualidad no se puede aun aseverar esto pero si en un futuro lo será.
Los periódicos que visite http://www.voltairenet.org/es , http://www.eluniversal.com.mx, http://www.elpais.com/ , http://www.clarin.com/, http://www.milenio.com/index.php?c=guadalajara/, http://ipsnoticias.net/ muestran un formato muy similar un tipo y una estructura que manejan muchos de ellos en sus periódicos de circulación impresa siento que la apuesta esta en crear y modificar aprovechando las bondades comunicacionales que da la Internet para hacer un tipo de periodismo mas dinámico más moderno que permita el uso de más colores inclusive de voz, imagen texto animado, recomiendo ampliamente la pagina de http://www.indigomedia.com/ siento que es la pagina nacional donde más se ve el uso efectivo de las nuevas tecnologías que nos ofrece la red
Bibliografía consultada:
http://www.unav.es/fcom/mmlab/mmlab/investig/piram.htm

No hay comentarios: